Más que documentales o exposición de una narrativa fuera del canon, al observar películas como 'Shock of The Future', 'Sisters With Transistors' y 'Underplayed' no puedes más que cuestionar, ir más allá de los nombres que emergen como aparentes excepciones y unir los puntos de una línea de tiempo que, cuando se trata de la historia protagonizada por mujeres, tiene desconexiones y vacíos llenos de anónimas y asistentes de genios.
Incluso pensar en el género significa actualizar la narrativa y reconocer en lugar de subestimar, hablar de sus importantes contribuciones en la cultura de la música bailable o experimental más allá de las listas de voces y divas de la pista. Participan en su evolución como inventoras, gerentes de sellos, productoras y creadoras que definen la escena. Ya no lo dudamos, pero ahora que mencionamos tanto a las pioneras, volvemos a las desconexiones en la línea del tiempo, es necesario llenar otros espacios, incluso los ocupados por los experimentos electroacústicos previos a que las Djanes nos salvaran la noche anterior.
Como dice Laurie Anderson “gran parte de ese trabajo inicial en la electrónica fue realizado por mujeres. Algunas de ellas querían nada menos que cambiar la forma en que la gente escuchaba”, lo cual es revelador si consideramos que el uso de la tecnología solo era posible a través de la academia y los laboratorios sonoros que a su vez limitaban el acceso a las compositoras y músicas.
Justo en ese contexto Alicia Urreta presenta en 1969 'Ralenti para cinta magnética' en el Salón de las Artes Decorativas en París, la primera pieza electrónica realizada por una mexicana. Como colaboradora de la revista Hetereofonía, la encontramos continuamente en el repositorio digital del INBA; como pianista la ubicamos por su relación en el cine y el teatro mexicano y diversas coreografías, hasta en la invención del género ópera salsa de 'El espejo encantado', pero como compositora experimental y profesora de electroacústica en el Instituto Politécnico Nacional localizamos pocos datos y nos perdemos en la ausencia de sonidos.
En esta entrega caigo nuevamente en el lugar común de “la primera mujer en...”, pero con la intención de propiciar la conversación en un contexto más complejo, donde excluimos al repetir un puñado de nombres desconectados del panorama más amplio y es necesario hacer preguntas a nivel local. La historia y el pasado de la escena electrónica protagonizada por mujeres en nuestro país apenas se está escribiendo, nombrar a “las heroínas del sonido contemporáneo”, como dice Frances Morgan, nos permite localizar a las demás.
Buscando el enlace de la pionera desde la academia hasta la cultura popular, a través de quienes realizan experimentos electroacústicos en la actualidad, me reuní virtualmente con las músicas Gabriela Maravilla y Guadalupe Perales, integrantes de Las Montoneras, la colectiva que le da la vuelta al análisis en el programa 'Nada Clásicas' cada miércoles en Opus 94, donde nos brindan más contextos sobre la música protagonizada por mujeres antes de la industria discográfica.
“Creo que es un poco difícil saber cómo sonaban los experimentos que realizó Alicia Urreta en la parte electroacústica. Si hay cierta diferencia, empezando con las limitaciones técnicas, actualmente tenemos la facilidad de abrir una computadora un editor de audio, una grabadora, incluso con el teléfono puedes grabar material de donde sea y manipularlo”, explica la compositora Guadalupe Perales.
“Alicia Urreta en su música siempre tuvo muy presente el aspecto tímbrico, incluso en la música instrumental, en lo poco que he escuchado de ella, este aspecto está muy ligado a la electroacústica, creo que ya tenía cierta inquietud por encontrar otro tipo de sonoridades, buscaba la manera de transmitir lo que estaba escuchando e imaginando, hasta cierto punto las limitantes técnicas no le impedían dar a conocer sus ideas musicales, como trabajó mucho en teatro, su visión con otras artes les ayudó a que su imaginario sonoro se expandiera más”.
Respecto a la ausencia de información y un espacio para escuchar la música de Alicia Urreta, la compositora Gabriela Maravilla comenta “creo que es algo que compartimos Las Montoneras, rescatar los grandes aportes que han hecho las mujeres en la historia de la música, que no han sido pocos, me sorprende que desde la Edad Media ha habido grandes aportaciones, no solo a la música sino también a la notación musical, la tecnología, la forma de pensar la composición, la musicología y aún así se han ignorado, se siguen ignorando sistemáticamente”.
No voy a negar que al escribir esta columna siento frustración al no poder compartir más música de Alicia Urreta, la ventaja del medio electrónico son los extras en audio y vídeo que no permiten el impreso, me siento como en la década de los 80, cuando veíamos a mucha gente con camisetas de bandas que difícilmente podríamos escuchar, así de inaccesible parece el material de nuestra pionera de la música electrónica, sin embargo Gabriela Maravilla nos sugiere una ruta de trabajo para rescatar su historia del anonimato en la cultura pop:
“Es necesario escucharla, leer sus entrevistas, sus cartas, sus diarios, en ese tipo de bibliografía podemos entender sus preocupaciones, cómo estaba pensando su música, las dificultades que encontraba y cómo resolvía cuestiones técnicas, políticas y hasta la misoginia, es algo que yo intento hacer, estar todo el tiempo dialogando, pienso que es una manera de rescatar e integrar los aportes que han realizado estas creadoras, estar en contacto con este tipo de materiales”.
A casi 35 años de la muerte de Alicia Urreta y a 88 años de que Johanna M. Beyer realizara su primera presentación, nos sumamos a la conversación y al inicio de un registro del pasado para exponer el presente a través de Hertzflimmern-Electro Onda + Sonoridad: Mujeres en la escena electrónica, un foro que se realizará en el Instituto Goethe el próximo 3 de julio a las 14:00 horas, en formato presencial y virtual con la participación de la colectiva DJversity, la plataforma Female Pressure, Hackie (DJ, productora y fundadora de Radio Cósmica), Piaka Roela (guitarrista, integrante de Sexores, Lxs Chavez, integrante de la colectiva Híbridas y Quimeras y el sello Oris Label); y Steff Torres, periodista, conductora de Constelaciones en la Piel y fundadora del Club del Ruido.
Si te perdiste el conversatorio, puedes verlo en el siguiente link.
Comentarios
Publicar un comentario